Page 75 - LIBRO DE ASTRONOMÍA DE 2ºC
P. 75
Rodeando la órbita de Titán, y extendiéndose hasta la órbita de Rea, se encuentra una enorme
nube toroidal de átomos de hidrógeno neutro. Un disco de plasma, compuesto de hidrógeno y
posiblemente de iones oxígeno, se extiende desde fuera de la órbita de Tetis hasta casi la de Titán.
El plasma gira en sincronía casi perfecta con el campo magnético de Saturno.
Exploración espacial de Saturno
Representación artística de la maniobra de inserción orbital de la misión Cassini/Huygens y su paso
por los anillos del planeta
Visto desde la Tierra, Saturno aparece como un objeto amarillento, uno de los más brillantes en el
cielo nocturno. Observado a través de un telescopio, los anillos A y B se ven fácilmente, mientras
que los D y E solo se ven en condiciones atmosféricas óptimas. Con telescopios de gran
sensibilidad situados en la Tierra se distinguen, en la niebla de la envoltura gaseosa de Saturno,
pálidos cinturones y estructuras de bandas paralelas al ecuador.
Tres naves espaciales estadounidenses incrementaron enormemente el conocimiento del sistema
de Saturno: la sonda Pioneer 11 y las Voyager 1 y 2, que sobrevolaron el planeta en septiembre de
1979, noviembre de 1980 y agosto de 1981, respectivamente. Estas naves espaciales llevaban
cámaras e instrumentos para analizar las intensidades y polarizaciones de la radiación en las
regiones visible, ultravioleta, infrarroja y de radio del espectro electromagnético. También estaban
equipadas con instrumentos para el estudio de los campos magnéticos y para la detección de
partículas cargadas y granos de polvo interplanetario.
Fotografía de la Tierra vista desde Saturno.
En octubre de 1997 fue lanzada la nave Cassini, con destino a Saturno, que incluía también la
sonda Huygens para explorar Titán, la mayor y más interesante de las lunas del planeta. Se trata
del último proyecto de gran presupuesto de la NASA, en colaboración con la Agencia Espacial
Europea y la Agencia Espacial Italiana. Tras un viaje de casi siete años, estaba previsto que la
Cassini recogiese datos sobre Saturno y sus satélites durante otros cuatro años. En octubre de