Page 6 - LIBRO DE ASTRONOMÍA DE 2ºC
P. 6
Júpiter tiene unos 50 satélites conocidos pero otros 17 cuerpos celestes están en espera
de ser confirmados como satélites. Sus satélites más grandes son Ío, Europa, Ganímedes y
Calisto, también llamados satélites galileanos en honor a su descubridor, Galileo Galilei.
Tiene un período de rotación sideral (duración de 1 día) muy rápido: 9.92496 horas o 0.41354 días. En
términos terrestres, por supuesto. Realiza una órbita completa alrededor del Sol en unos 12 años
terrestres, es decir, en 4,333 días.
Estructura de Júpiter
Su masa está constituida en un 76 por ciento de hidrógeno. Júpiter no tiene una superficie
sólida bien definida, pero se cree que cuenta con un núcleo interno pequeño, sólido y muy
caliente conformado por metales pesados como el hierro y cubierto por una capa de
materiales ligeros, como hielo y agua comprimida. Otros científicos todavía no están seguros
de la existencia de un núcleo sólido.
La atmósfera de Júpiter
Es similar a la del Sol, mayormente conformada por hidrógeno y helio y en menor proporción
por metano y amoníaco. Dado el color de sus bandas, se sugiere la presencia de sodio,
potasio y yodo que confieren a las nubes tonos amarillos, marrones, blancos y rojos.
Júpiter tiene vientos fuertes cuya velocidad es de aproximadamente 192-400 millas por hora
(308.9-643.7 km/h), pero estas mediciones pueden ser superiores. Se aprecian en la
atmósfera externa, a diversas latitudes, varias turbulencias y tormentas de considerables
dimensiones. La más conocida es la Gran Mancha Roja, una tormenta gigante que duplica el
ancho de la Tierra y que fue vista por primera vez en el siglo XVII.
En tanto la atmósfera es más profunda, aumentan la presión y la temperatura, lo que
comprime el hidrógeno y lo convierte en líquido. Por eso Júpiter alberga el océano más
grande del Sistema Solar, aunque por supuesto no es de agua.
TUX vive en JUPITER